En menos de 48 horas hemos contemplado cómo dos consejeros salientes de los más potentes del Gobierno Valcárcel se despedían de sus colaboradores entre lágrimas y bajo los focos de los medios de comunicación. Lo nunca visto.
sábado, 30 de junio de 2007
¿Por qué lloran los consejeros?
En menos de 48 horas hemos contemplado cómo dos consejeros salientes de los más potentes del Gobierno Valcárcel se despedían de sus colaboradores entre lágrimas y bajo los focos de los medios de comunicación. Lo nunca visto.
martes, 26 de junio de 2007
¿Modelo Florida, o mejor California?
Queremos correr detrás de la pelota de golf; aspiramos a que nuestros hijos trabajen en grandes resort y complejos turísticos como abogados, cocineros, repartidores, conserjes o cuidadores de personas mayores emigradas de Hamburgo o Glasgow, oficios todos muy respetables; queremos que nuestro brutal crecimiento económico se agote en el último huerto por recalificar...? ¿O tal vez es preferible más productividad, empleo de mayor calidad, mejor formación, nuevas tecnologías y economías de futuro? ¿Buscamos una economía de servicios, u otra de vanguardia con nuevos talentos?
Valcárcel expuso ayer las líneas de su nuevo Gobierno, el cuarto, con la acostumbraba batería de propuestas que encajó dentro de «una cartera llena de proyectos; de nuevas, frescas, renovadas y ambiciosas ideas para hacer más grande la Región». Lo que no quedó muy claro es hacia dónde vamos. Más o menos se intuyó, con la apuesta por reforzar la productividad, la industria, la investigación y las nuevas tecnologías. Eso está muy bien, pero se repite de discursos anteriores. ¿Queremos más de lo mismo o cambiar el paso? ¿Queremos el modelo Florida basado en el urbanismo y la industria del ocio; o variamos el rumbo hacia el modelo California, con su Silicon Valley y la innovación?
Dentro del Partido Popular, y por suspuesto fuera de él, he escuchado voces autorizadas que rechazan de plano que vayamos de cabeza hacia un modelo de servicios derivado del ladrillo, con empleos en precario, poco talento y reducida ambición profesional. Esas voces del PP no quieren que el futuro de sus hijos se limite a trabajar de camareros, aunque sea bien pagados, en un resort de cinco estrellas. Es una forma de simplificar el argumento, pero vale.
Enfrente está otro modelo que se afana y crece en sociedades más avanzadas y que buscan la investigación y las inversiones de industrias punteras. Tenemos una productividad baja, y en los últimos años, además, se ha descuidado el sector industrial de la Región, debido al error cometido de meterlo en el mismo saco (consejería) que medio ambiente. El resultado ha sido que hemos tenido mucha movida ecologista -traida de la mano de la protección de los espacios naturales y el imperio del ladrillo- y muy poca industria.
Un sector que se ha movido por inercia y que ha precisado de mayor atención del Gobierno regional. La apuesta por los parques científicos ha tenido varios amagos e iniciativas en la anterior legislatura. Se ha empezado a poner la semilla, y como mínimo se requiere un impulso decidido.La construcción puede crecer todo lo que se quiera... hasta llegar al límite que agota el propio modelo, después de machacar el territorio. Luego se la quiere sustituir, dicen, por el sector servicios que anida alrededor de las urbanizaciones y las segundas residencias. ¿Pero eso a qué tipo de crecimiento nos lleva? Quizás a la fragilidad del modelo en cuanto se produzca una recesión y el consumo familiar, y la renta del turista, se retraigan.
Otro dato: La mayoría de urbanizaciones en o próximas a la costa están ocupadas un 40% del año. El resto de días, vacías.El modelo, en definitiva, no lo ha aclarado del todo Ramón Luis Valcárcel con sus «ideas frescas y renovadas». La reconversión también requiere un equipo de colaboradores con las pilas puestas, y el presidente los tiene a mano. Hay que saber si el modelo se queda en llenar de ladrillos la Marina de Cope, como una segunda Florida; o en levantar un Silicon Valley, como proponen Pedro Saura y Juan Antonio Pujante, líder de IU, a quien traté torpemente de ridiculizar cuando lo propuso en una entrevista de Canal 6.
viernes, 22 de junio de 2007
Constructores y asesores lideran la 'trama del paro' en el Campo de Cartagena
(Fuente: Diario "La Verdad")
El enredo estaba entre ladrillos, el sector cuyos tejemanejes están dando más sobresaltos a la Región en los últimos meses. Constructores de Cartagena y de otros municipios de la comarca son los presuntos cabecillas de la trama del paro, el fraude a la Seguridad Social destapado por la Policía Nacional esta semana en una operación que aún está abierta.El operativo desplegado por agentes de la Comisaría de Cartagena y agentes especializados en delitos económicos llegados de Madrid (tras una investigación previa) ha permitido comprobar que asesores económicos de la zona cumplían también una misión clave en la red que falsificaba documentos para cobrar las prestaciones de desempleo de forma ilegal.
Los agentes, que habían detenido y tomado declaración ya a cuarenta personas en las jornadas previas, recabaron ayer los testimonios de otra decena de personas.Entre los arrestados hay al menos seis empresarios de Cartagena, que se configuran como los supuestos cerebros de una trama en la que utilizaban como pantallas para su enriquecimiento ilícito a desempleados, personas con escasos recursos económicos y toxicómanos.
Pequeños pagos
El procedimiento era éste: un grupo de empresarios, con varias sociedades a su cargo, buscaban a personas sin recursos -o, en algunos casos, eran buscados por éstas- y, aunque nunca habían trabajado para ellos, les facilitaban la documentación necesaria para que pudiesen cobrar el paro durante meses. A cambio de ello, los empresarios cobraban una cantidad fija por las gestiones. Incluso algunas de estas personas sin recursos y de escasa formación aportaron sus datos y su firma, a cambio de una pequeña cantidad de dinero o, según comentaron diversas fuentes, algún pago continuado en especies, como comidas, cenas o copas.
Así, figurarían como solicitantes de la prestación de paro, aunque el dinero acababa en las cuentas de la organización delictiva. Al parecer, algunos de los contratados de modo irregular recibieron pequeños pagos de dinero.
En total, alrededor de cincuenta personas han pasado por dependencias policiales en calidad de detenidos, y han salido de ellas en libertad provisional con cargos por delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad Social.Antes, la Policía ficha a las personas investigadas en un documento donde se recogen sus datos personales y su foto.
Al final, los implicados se van a casa a la espera de comparecer ante el Juzgado de Instrucción número 4 de Cartagena, de guardia esta semana.Los responsables podrían llegar a ser condenados a penas de uno a cuatro años de cárcel y multas.
jueves, 21 de junio de 2007
ANÉCDOTAS DE LOS AÑOS DE TRANSICIÓN EN MURCIA
'El Debate de Canal6' reúne a los protagonistas de las primeras elecciones democráticas en la Región Diputados de UCD y del PSOE, el entonces alcalde de Murcia y el candidato del PCE recuerdan la cita
(Fuente: La Verdad)
La voz del alcalde resonó amigable y decidida, ampliada por el grande vestíbulo que flanqueaban, como aún hoy, las escalinatas de mármol blanco del Ayuntamiento de Murcia. «¿Pepe, pertenece usted a algún partido?, preguntó el alcalde. Su invitado respondió decidido: «Al Partido Comunista». A lo que añadió el primer edil: «Pues vaya usted con Dios».
Pepe acababa de ser nombrado pedáneo de Monteagudo y se convertía en el primer edil comunista desde antes de la Guerra Civil. Lo designó el entonces alcalde de Murcia, Clemente García.La anécdota llenó las páginas de decenas de periódicos en toda Europa. No en vano, la escena se produjo en 1976, en plena transición democrática, cuando ni siquiera se había legalizado -fue legal a partir del 9 de abril de 1977- aquella formación. Clemente García recordó este pasaje el martes, durante la emisión del programa El Debate, donde departió sobre las primeras elecciones democráticas, celebradas en 1977 y donde resultaron elegidos 4 diputados de UCD y otros 4 del PSOE. Junto al ex alcalde, también acudieron a este espacio de Canal 6, que dirige Joaquín García Cruz, jefe de Información de La Verdad, Joaquín Esteban, diputado de UCD en 1977; Pedro Marset, candidato del Partido Comunista el mismo año; y Francisco Vivas, quien resultara elegido en aquellos comicios como diputado del PSOE.
Los invitados recordaron una Murcia tranquila y provinciana, «un municipio con vocación de futuro y una ciudadanía serena», como aclaró Clemente García; una Murcia sin otros atascos que los protagonizados por los vecinos en Galerías Preciados o Almacenes Coy, donde se vendían vajillas a poco menos de 400 pesetas y faldas que no llegaban a las 175 pesetas. Pedro Marset, para explicar lo rápido que entonces se desarrollaban los acontecimientos, evocó aquel mes de diciembre de 1976, «cuando hicimos una sentada delante de la prisión provincial y nos corrieron a palos los grises. Unos meses más tarde, el PCE estaba legalizado».
En aquella Murcia ya se pedía el trasvase -entonces del Tajo- y el aeropuerto, que aún no ha llegado 30 años más tarde. «El empuje al trasvase del ministro Joaquín Garrigues Walker fue decisivo», recordó Francisco Vivas, quien advirtió a sus «antiguos compañeros del PSOE» que supone «una demencia oponerse a los trasvases. Murcia necesita agua y, si le sobra a otras regiones, debe venir aquí». En las tiendas de barrio, donde colgaban recios papelotes con motes y púas, podía comprarse un paquete de arroz por unas 35 pesetas y las chuletas de cordero lechal, a 340 pesetas. Sones de un pop incipiente llenaban las tímidas salas de fiestas y el cantante del momento, Sandro Giaccobe, actuaba en La Carroza, donde sólo costaban veinte duros, también de los antiguos.
Joaquín Esteban destacó durante el programa que el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno «aceleró el resto de reformas: fue la hora del cambio». Así, el calendario fue «muy claro y de urgencia. primero, la Ley para la Reforma Política, cuyo articulado ya estaba más que estudiado; luego, el refrendo de esta norma; después, la aprobación del Partido Comunista de España. Y así fue».También aportaron al programa sus recuerdos el presidente de la Región, Ramón Luis Valcárcel, el periodista de La Verdad, García Martínez, y el librero Diego Marín. Unos y otros destacaron, casi con nostalgia, el entendimiento que entonces iluminaba las relaciones de los políticos.
Un alcalde firme en su defensa de la ciudad
Clemente García, entonces alcalde de la ciudad de Murcia, enumeró en el programa que el carácter conciliador y sereno de los murcianos «permitió que se sacaran adelante proyectos como el Plan General de Ordenación Urbana» y que se mantuvieran serios debates sobre el campus universitario o el traslado de la Prisión provincial.
A Clemente, en los años que rigió la ciudad, no le tembló el pulso en adoptar cuantas medidas promovieran el desarrollo de la urbe. Clemente antepuso su dedicación y entrega a Murcia por encima de cualquier cautela política o económica. De hecho, incluso nombró personas non gratas al presidente de la Comunidad Valenciana y a su consejero de Obras públicas por «poner el semáforo en rojo a la autovía del Mediterráneo, cuya construcción se detuvo en Alicante».
Los diputados de Albacete no querían ser de Murcia
Tanto Francisco Vivas como Joaquín Esteban participaron en innumerables reuniones con los diputados y senadores de Albacete en el intento de fijar los límites de las futuras autonomías. Vivas recuerda que «nuestro deseo era que nos uniéramos, que Murcia incluye Albacete, que llegara hasta la Vega Baja y a una parte de Almería y Granada».
Sin embargo, aquellos esfuerzos fueron inútiles.Francisco Vivas asegura que «se debatió y se debatió hasta la saciedad y, al final, nos quedamos con nuestra querida Murcia. Aquellos diputados y senadores no cedieron. No hubo forma de que aceptaran nada de cuanto se planteaba sobre la mesa».
miércoles, 20 de junio de 2007
LA GUARDIA CIVIL INTERVIENE DOCUMENTOS EN EL AYUNTAMIENTO DE TORRE PACHECO
Según las mismas fuentes, la documentación requerida por el juzgado se refiere a planes parciales, expedientes sancionadores, de contratación de obra pública, así como a proyectos de urbanización realizados en el termino municipal.
El alcalde de la localidad, Daniel García Madrid, del PP, confirmó en declaraciones a Efe esta intervención judicial, afirmó desconocer el motivo de la misma, al tiempo que mostró su disposición a colaborar.García Madrid aseguró encontrarse 'tranquilo', porque todos los proyectos urbanísticos tramitados por el ayuntamiento se han hecho desde la 'absoluta legalidad'.
La titular del Juzgado número 4 de San Javier (Murcia), Aránzazu Moreno, permaneció ayer desde las 10.30 hasta las cinco de la tarde en el Ayuntamiento de Torre Pacheco recopilando todos los expedientes urbanísticos realizados desde 2003.
De esta forma, esta magistrada da un paso más en la investigación iniciada a raíz de una denuncia presentada por el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Manuel López Bernal, sobre presuntas irregularidades, y que se ha tenido que acelerar en los últimos días tras comprobar posibles filtraciones de la investigación, según confirmaron fuentes del caso, que detectaron cambios bruscos en los comportamientos de los investigados.
Documentación requisada
Precisamente, las pesquisas apuntan a que uno de los empresarios más conocidos en Torre Pacheco y en la comunidad, Facundo Armero Madrid, que vendió sus participaciones al frente de la principal empresa de Murcia, la promotora Polaris World, podría aparecer entre los empresarios. Esta promotora murciana fue denunciada en varias ocasiones por el propio Ayuntamiento por iniciar sus viviendas sin los permisos necesarios, aunque estos expedientes finalizaron en multas de baja cuantía, lo que provocó enormes críticas de la oposición socialista, que no fueron escuchadas, según publica hoy el diario EL PAÍS.
Los ayuntamientos de Alhama, Mazarrón, Fuente Álamo, Torre Pacheco y Murcia, todos gobernados por alcaldes del PP, han recalificado o están en pleno proceso de recalificación de unos 25 millones de metros cuadrados de suelo rústico, propiedad de la empresa Polaris World, que estaría en disposición de construir 58.000 viviendas. La aprobación de los convenios urbanísticos debe tener el visto bueno final de la Consejería de Obras Públicas, cuyo titular es Joaquín Bascuñana, miembro de la junta directiva nacional del PP.
(Fuente: Vegamediapress)
lunes, 18 de junio de 2007
Sorpresas de última hora en las alcaldías de Ceutí y Alhama
La principal llegó en Ceutí. Empatados a seis ediles PP y PSOE y con la negativa de IU+LV a apoyar a los socialistas, todo parecía indicar que Pascual Llorente (PP) sería el alcalde. La sorpresa llegó cuando todo el PSOE votó en la investidura a Mariano Cano, único concejal electo de IU+LV, que se convirtió en alcalde. Cano ya ha prometido que quiere incluir a PP y PSOE en su Gobierno. Estos últimos justifican su decisión explicando que era la única opción que quedaba para que el PP no gobernara en Ceutí. Hay un precedente, en Santomera (1995), cuando el PSOE apoyó al único edil de IU, si bien a los pocos días tuvo que dimitir como alcalde.
La otra sorpresa llegó en Alhama, donde PP y PSOE pactaron, de modo que los primeros ocuparán la Alcaldía y la Concejalía de Urbanismo durante tres años, y el PSOE durante otro.
El PSOE gobernará en Albudeite, Bullas, Jumilla, Moratalla, Mula, San Javier y San Pedro gracias a pactos. El PP mantiene Águilas.
También gobernará el PP en Yecla, donde el recurso de la Agrupación Yeclana Independiente retrasó la toma de posesión de Juan Miguel Benedito (PP). Habrá que esperar también en La Unión, donde el PSOE ha recurrido la validez de un voto que da la Alcaldía al PP.
Así, el PP se queda con treinta alcaldías (28 con mayoría absoluta), el PSOE con once (cuatro mayorías), IU con una y hay un alcalde independiente (en Ojós, también con mayoría absoluta)
"Queremos gobernar para todos"Mariano Cano-Alcalde de Ceutí
sábado, 16 de junio de 2007
Los salarios de los murcianos otro año más en el furgón de cola del Estado
Murcia es una de las autonomías con los costes laborales más bajos en el primer trimestre del año
Los salarios más bajos correspondieron a Extremadura, 1.305,84 euros; Murcia, 1.344,35 euros y Canarias, con 1.359,73 euros
Extremadura, Murcia y Canarias son, por este orden, las autonomías con los costes laborales más bajos en el primer trimestre de este año, según datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el conjunto de España, el coste laboral medio por trabajador y mes fue de 2.198,52 euros de enero a marzo de 2007, lo que supone un incremento del 4 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.Por su parte, el coste salarial medio por trabajador y mes fue de 1.604,69 euros, un 4,3 por ciento más, añadió el INE.El mayor coste laboral medio por trabajador y mes correspondió a la industria, con 2.527,24 euros, un 4,2 por ciento más que en el primer trimestre del año pasado, seguido de los servicios, con 2.128,23, un 4 por ciento más, y la construcción, con 2.111,64 euros, un aumento del 5 por ciento.
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos correspondieron a Madrid, con 2.675,42 euros por trabajador y mes; el País Vasco (2.495,05 euros) y Navarra (2.332,85 euros).Por el contrario, las comunidades que tuvieron costes laborales más bajos en el primer trimestre fueron Extremadura (1.804,40 euros); Murcia (1.851,90 euros) y Canarias (1.883,46).
El coste laboral por hora de trabajo efectiva creció un 4,3 por ciento en ese periodo, cifra superior al del coste laboral por trabajador que se debió, según el INE, al descenso del 0,2 por ciento en el número de horas trabajadas en ese trimestre.Con respecto a los tres primeros meses de 2006, las horas trabajadas descendieron un 0,4 por ciento en la industria y un 0,3 por ciento en los servicios, y aumentaron un 0,3 por ciento en la construcción.El coste por hora de trabajo supuso un incremento del 4,7 por ciento en la construcción, del 4,5 por ciento en la industria y del 4,3 por ciento en los servicios.El coste salarial medio por trabajador y mes se situó en 1.604,69 euros (el 4,3 por ciento más que en el mismo trimestre de 2006) y el salario ordinario (sin pagos extraordinarios ni atrasados) aumentó el 4,4 por ciento.
Este aumento de una décima respecto al crecimiento del salario total se debe al descenso de los pagos atrasados compensado con un aumento de los pagos extraordinarios explica el INE.Por sectores, el mayor coste salarial correspondió a la industria, con un salario bruto medio por trabajador y mes de 1.815,58 euros, un 3,7 por ciento más con respecto al primer trimestre del año pasado.Le siguió el sector servicios, con un salario bruto medio por trabajador y mes de 1.581,09 euros, un 4,5 por ciento más, y la construcción, 1.449,26 euros, un aumento del 5,5 por ciento.
Los salarios más elevados se dieron en Madrid, con 1.994,53 euros por trabajador y mes; País Vasco, 1.820,78 euros, y Cataluña, 1.704.71 euros.
Por el contrario, los más bajos correspondieron a Extremadura, 1.305,84 euros; Murcia, 1.344,35 euros y Canarias, con 1.359,73 euros.Los mayores crecimientos de coste salarial total correspondieron a Canarias (5,4 por ciento); Andalucía (5 por ciento) y Aragón (5 por ciento) y los aumentos más moderados fueron para Castilla y León (1,4 por ciento); La Rioja (2 por ciento) y Navarra (2,8 por ciento).En cuanto a la jornada laboral, las horas pactadas por trabajador y mes fueron 156,5 en el primer trimestre de 2007; las horas efectivamente trabajadas fueron 143,1 y las no trabajadas por distintas causas sumaron 14,3.Las vacaciones y los días de fiesta disfrutados representaron el 50,1 por ciento de las horas no trabajadas en el primer trimestre.
Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 169,6 horas pactadas; 155 horas efectivas y 15,5 horas no trabajadas al mes y los trabajadores a tiempo parcial, 85,6 horas pactadas, 78,5 horas efectivas y 7,5 horas no trabajadas al mes.La construcción es el sector con más horas pactadas y efectivas en ambos tipos de jornada, mientras que el sector servicios tuvo el menor número de horas pactadas y efectivas a tiempo completo, y la industria a tiempo parcial.En cuanto a los otros costes laborales, que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, crecieron un 3,2 por ciento y su valor medio por trabajador y mes fue de 593,83 euros.Madrid, con 680,89 euros por trabajador y mes; País Vasco (674,27 euros) y Navarra (634,12 euros) tuvieron los otros costes más altos, frente a Extremadura (498,56 euros); Murcia (507,55 euros) y Galicia (523,19 euros), donde fueron los más bajos.
viernes, 15 de junio de 2007
Vota un Himno para la Comunidad Murciana
En la web laverdad.es los murcianos pueden escuchar los ocho himnos propuestos interpretados por el Cuarteto Saravasti
El Aula de Cultura de La Verdad ha convocado un concurso para seleccionar, entre ocho propuestas, un himno para la Región de Murcia. En la web laverdad.es los murcianos pueden escuchar los ocho himnos propuestos interpretados por el Cuarteto Saravasti. Las propuestas de himno son las siguientes: Canto a la Región de Murcia (Andrés Caravaca); Himno a la Región Murciana (Ginés Torrano); Puerta de España (Federico J. García Mariana); Alevántate Cantonal (José Manuel Fernández); Toda esta tierra (José María Galiana); Himno a la Región (Benito Lauret); Huerta, sol y mar (Luis Gris Martínez y Darío Gris Sordo) e Himno a la Región Murciana, de Salvador Martínez García.
jueves, 14 de junio de 2007
La pesadilla de los 40 grados, otro verano más


martes, 12 de junio de 2007
Ocho Himnos para una Comunidad (y ningún político a la vista)
Ese himno que nuestro Estatuto demanda y reclama ya desde hace 25 años, ese mandato estatuario que los políticos de turno, de uno y otro bando, siguen desoyendo, mirando para otro lado, quién sabe porqué. ¿Cobardía, indecisión, pasotismo sobre el asunto? Da igual cual fuere el motivo dentro de estos tres, mal atributo, en todo caso, cualquiera de los tres, para definir a la clase política de nuestra tierra.
El caso que ayer lunes día 11 de junio a las 20:30, en un acto, dentro del programa del Aula de Cultura de" La Verdad", sencillo y familiar, moderado y conducido por el redactor del periódico "La Verdad" García Martínez, se ejecutaron a cargo del Cuarteto Saravesti las piezas correspondientes a los mencionados "8 himnos para la Región de Murcia" (así se decidió llamar al acto). Estos himnos fueron adaptados a cuarteto por Salvador Martínez García.
Finalmente, el acto se remató con la reivindicación, o más bien la expresión del malestar por parte de García Martínez (en su tono tan irónico que lo caracteriza) de que prosiga el incumplimiento del mandato estatuario en lo tocante a este símbolo identitario, de todo pueblo, comunidad o nación, como es el himno que debía haber aprobado el Parlamento Regional Murciano hace ya unos cuantos años.
Pero como se constató en la sala, entre risas y carcajadas del público congregado (y que vibró y aplaudió en todo momento con las 8 piezas musicales, todo sea dicho) entre los cientos de asistentes al acto, ni rastro de político alguno. Ni de izquierdas, ni de derechas ni de centro. Una pena que no sepan apreciar lo bueno.
Javier García M.
Ocho propuestas para "Himno Oficial de la Región de Murcia"
José María Galiana: "Himno"
Obra musical de gran calidad, fue compuesta por el cantautor murciano José Mª Galiana, en respuesta a un encargo del primer Presidente de la Comunidad, Andrés Hernández Ros, para un posible himno autonómico, que finalmente no fue aprobado. La letra es un poema del santomerano Julián Andúgar.
Ginés Torrano: "Himno a la Región de Murcia"
Este himno fue propuesto en 1983 por el tenor murciano y catedrático de Música y Artes Escénicas de los Conservatorios de Málaga y Murcia, Ginés Torrano. La música fue compuesta por él mismo, pero la letra es de Serafín Alonso.
Patricio Molina: "Alevántate, cantonal"
Este himno fue propuesto por la asociación cultural “L’Ajuntaera pa la plática, l’esturrie y l’escarculle la llengua murciana” en el año 1989. La letra, íntegramente en murciano, fue escrita por el lorquino Patricio Molina, y la música es composición del músico Xosé Manuel Fernández, líder del grupo folk gallego Muxicas, que lo adaptó para cuatro instrumentos.
Federico J. García Mariana: "Puerta de España"
Esta composición fue propuesta en el año 2000 para himno oficial de la Comunidad Murciana por el albaceteño Federico J. García Mariana, que es, a su vez, autor de la letra y de la música. Es un himno-romanza para ser interpretado por un coro o a una sola voz.
Luis y Darío Gris: "Huerta, sol y mar"
Este himno, compuesto a principios de 2006, es obra de los lorquinos Luis y Darío Gris, a cuyo favor se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual, y ha sido presentado al Gobierno murciano como propuesta para un posible himno autonómico. Se titula "Huerta, sol y mar", pues, a juicio de los autores, éstos son los tres elementos más representativos de nuestra tierra.
Andrés Caravaca: "Canto a la Región de Murcia"
El autor de la letra y la música de esta composición es el escritor y cantante murciano Andrés Caravaca Pérez. Aunque la letra data de 1993, la presente versión musical, con arreglos de Ángel Valdegrama, ha sido grabada en 2007 y está interpretada por un coro integrado por María Luisa Delgado, Victoria Delgado, Blas de Esteban, Víctor Feliciano, Juan Gallego, Paquita Martínez, Julián Moreno, Guillermo Nicolás, Ginés Ros, Ángel Ruiz, Irene Vera y el propio Andrés Caravaca.
Benito Lauret: "Himno a la Región"
La música de esta composición, inspirada en piezas populares murcianas, es obra del cartagenero Benito Lauret, y la letra, del folklorista Luis Federico Viudes.
Salvador Martínez: "Himno a la Región de Murcia"
Los autores de la letra de este himno son Salvador Martínez Nicolás y Carmen Ortega y la música es obra de Salvador Martínez García. Fue realizada y presentada públicamente por primera vez en el acto de reivindicación de un himno que organizó el Aula de Cultura de "La Verdad" en junio de 2007, con motivo del 25º aniversario del Estatuto de Autonomía.
(Fuente: Jarique)
Merchandising - "Parche bordado"

-Tamaño: 7cms. longitud x 5 cms. ancho
-Colocación: Sobre cualquier tipo de tejido o prenda (chaquetas, chándal, cazadora, jerseys, camisetas, gorros, ...)
-Precio: 4 euros por unidad
- Modo de colocación del bordado: El bordado con adhesivo se fija por calor con una plancha normal sobre el tejido o prenda que deseemos, con una temperatura de unos 180 grados, durante 30 segundos, protegiendo laprenda con un papel en blanco o un tejido, para que la plancha no entre en contacto con el mismo. Una vez adherido el bordado sobre la prenda o tejido deseado, éste queda adherido para siempre, sin posibilidad de que se desprenda.
-Ejemplo:
delatierradelosmurcianos@hotmail.com
lunes, 11 de junio de 2007
YA SOMOS 1.400.000 MURCIANOS
En total, en la Región de Murcia la población extranjera asciende a 200.964 personas, lo que supone 11.911 habitantes más que el padrón municipal a 1 de enero de 2006.La población en España alcanza ya los 45,12 millones de personas, con un 9,9 por ciento de extranjeros (4.482.568 personas), según el avance del padrón municipal a 1 de enero de 2007. Los datos serán provisionales hasta que, a finales de año, el INE eleve al Gobierno, con el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, la propuesta de cifras oficiales de población.
Insólita manifestación ciclista por las calles de Murcia

El objeto de tan singular protesta era el protestar por las dificultades que habitualmente padecemos los habitantes de Murcia para desplazarnos por la Ciudad, habida cuenta la escasez medios alternativos de transporte rápido y ecológico, como es el caso del tan demandado carril bici.
Lo cierto es que el evento, según de los cronistas presentes, despertó más expectación entre los curiosos que concentración de manifestantes, pero puso la pintoresca nota de protesta, y ruptura de convencionalismos.
sábado, 9 de junio de 2007
25 AÑOS DESDE LA APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
El día de Murcia
Todas las comunidades humanas más o menos organizadas, tienen un día consagrado a sí mismos, a su hecho nacional, regional o local propio, y que suelen hacer coincidir con un acontecimiento histórico o cultural destacado para esa comunidad.Si hacemos un repaso por los días que ha escogido otros pueblos para celebrar su fiesta, apreciaremos que la elección de tal fecha puede responder a criterios diversos:
Un hecho histórico de exaltación de su libertad o de sus valores como pueblo: Cataluña (derrota catalana ante Felipe V en la guerra de Sucesión), Madrid (levantamiento del pueblo de Madrid frente a los ejércitos napoleónicos), Castilla y León (derrota comunera en Villalar), Valencia (entrada de Jaime I en la ciudad de Valencia y consiguiente nacimiento del Reino de Valencia), Andalucía (día de la muerte de Blas Infante, padre de la patria andaluza) y Portugal (Revolución de los Claveles).
La festividad del patrón: Galicia (día de Santiago Apóstol), Asturias (día de la Virgen de Covadonga), Cantabria (día de la Bien Aparecida), Navarra (día de San Francisco Javier), Aragón (día de San Jorge) y Extremadura (día de la Virgen de Guadalupe).
Un hecho político acaecido durante la Transición: Castilla-La Mancha (constitución de las primeras Cortes castellano-manchegas), Canarias (constitución del primer Parlamento canario), Islas Baleares (entrada en vigor de su Estatuto de Autonomía), La Rioja (aprobación de su Estatuto de Autonomía) y Murcia (aprobación de su Estatuto de Autonomía).
El 9 de junio
Cuando los murcianos conseguimos la autonomía, se decidió que el día de Murcia (o “día de la Región”) se celebraría el 9 de junio de cada año, conmemorando de esta manera el aniversario de la aprobación de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, que contiene el Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia. Se recurrió, por tanto, al criterio de conmemoración de un hecho de carácter político-administrativo. No obstante el excesivo formalismo de esa fecha, que alude únicamente al día de aprobación de una ley, los murcianos han asumido plenamente el 9 de junio como el día de su tierra, como su día, siendo igualmente conscientes de su significado y del porqué de esa fecha.
El 12 de julio
A pesar del arraigo que ya tiene el 9 de junio como día de la Región de Murcia, muchos colectivos, principalmente del ámbito murcianista, han lamentado la elección de tal fecha y puesto en cuestión su idoneidad, entendiendo que no representa ningún valor del pueblo murciano, sino que es, más bien, una mera referencia a la fecha de una ley.En sustitución de la fecha de aniversario del Estatuto de Autonomía, este sector de la sociedad reivindica otra fecha: el 12 de julio. Tal día del año 1873 se produjo el levantamiento cantonal en Cartagena, con el que comenzaría un periodo de seis meses de independencia, una experiencia ésta, la cantonal, calificada por muchos como la más hermosa de nuestra historia nacional.
“Parece mentira que teniendo una fecha histórica tan importante en el calendario como la del 12 de julio, aniversario del levantamiento cantonal, y que encaja extraordinariamente con las aspiraciones autonómicas, haya sido declarado como día de la Región el 9 de junio, que no dice nada, más bien expresa la alabanza de uno de los acariciados instrumentos centralistas por excelencia, el Boletín Oficial del Estado. Parece todo esto un sarcasmo, una burla y un insulto hacia nuestros antepasados, esos hombres tan sacrificados, bravos y ejemplares de imperecedera memoria”.
jueves, 7 de junio de 2007
VALCÁRCEL, MERCADER Y CÁMARA, PREMIOS “ATILA” EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.Los ganadores han sido elegidos por cientos de murcianos, que han nominado a numerosos candidatos mediante votación vía Internet propuesta por esta organización.
miércoles, 6 de junio de 2007
La gran gala del PP
(MANUEL BUITRAGO)
Después de sucesivos trasvases cero, según la nomenclatura acuñada por el PP murciano, los regantes tenían ahora la oportunidad de recibir un desembalse de agua en condiciones desde la cabecera del Tajo, en lugar de un raquítico riego de socorro destilado desde la escasez de las reservas. La tregua del Tajo pactada para dejar de lado el conflicto en plena campaña electoral hacía pensar en la generosidad del próximo envío para regar.
De una forma inexplicable, se ha metido por medio una iniciativa del Partido Popular, apoyada de forma entusiasta en el Congreso por los parlamentarios de Castilla-La Mancha, para pedir que se envíe agua del Tajo a Las Tablas de Daimiel. Si se cumple, los regantes se quedarían de nuevo casi a dos velas. La oportunidad de esta propuesta, avalada por Eduardo Zaplana, roza el chiste malo si se tiene en cuenta que la presentó en el Congreso justo cuando La Mancha sufría graves inundaciones. Ni siquiera se reparó en retirar la iniciativa del orden del día a la espera de evaluar la situación (el parque nacional ha pasado de 15 a 70 hectáreas encharcadas).
Como era de esperar, Barreda exige ahora que se cumpla lo acordado.El PP, además, pretendía que las derivaciones de agua a Daimiel se ejecutaran de forma permanente por parte del Gobierno central. De esta forma, la faena habría sido completa, ya que todo lo que se derive a Daimiel va en detrimento de las necesidades de Murcia. El secretario de la Comisión de Medio Ambiente -donde se aprobó este desaguisado para los intereses murcianos- el diputado del PP Alberto Garre, no pudo estar al quite porque ese mismo día debía defender la gala ¿Murcia qué hermosa eres! que TVE ha eliminado de la parrilla.
Probablemente el PP consideró que en ese momento era más importante la gala de marras que las penurias de los regantes, a los que tanto dice defender. En aplicación de las reglas de explotación, que también aprobó el PP, no hay agua suficiente para satisfacer a la población, a Las Tablas y a los regantes. Vamos a suponer que Las Tablas pueden esperar, o que el Consejo de Ministros será mucho más generoso.
domingo, 3 de junio de 2007
25 AÑOS DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA, 25 AÑOS DE CLAROSCUROS
El próximo 9 de junio de 2007 se cumplen veinticinco años de la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. Ésta es una fecha simbólica que nos obliga a realizar el correspondiente análisis de lo que ha representado este cuarto de siglo.
El Estado de las Autonomías nació como expresión de una voluntad, manifestada sobre todo por determinados territorios peninsulares, de reconocimiento del carácter plurinacional y pluricultural del Estado.
Murcia, los murcianos, conseguimos acceder a la autonomía como reconocimiento a nuestra entidad histórica como pueblo, como territorio heredero del antiguo Reino de Murcia. Sin embargo, la falta de una élite intelectual y de una vanguardia cultural que conociera el auténtico significado de “lo murciano”, más allá de banalizaciones folclorísticas, nos ha llevado a construir una Comunidad Autónoma que, en lugar de responder a su sentido esencial, se ha limitado a la formación de un ente administrativo y burocrático que ha acabado respondiendo más a la satisfacción de los intereses privados de los caciques de siempre.
Murcia cuenta con un sustrato histórico y una sustantividad cultural comparable a la de cualquier otro territorio peninsular. Sin embargo, nuestra Comunidad Autónoma, ente nacido como consecuencia de nuestra autonomía política y con el que se reconoce personalidad jurídica al pueblo murciano, no ha sabido desarrollar una política que haya profundizado en el reconocimiento de nuestra identidad.
Así, vemos que estos veinticinco años se han caracterizado por la NEUTRALIZACIÓN DEL PERFIL HISTÓRICO DEL PUEBLO MURCIANO, de entre los que podemos destacar los siguientes elementos:
1) No se ha sabido desarrollar una política clara de la imprescindible afirmación de la identidad murciana. En el momento que nos encontramos, de configuración política de una Europa cuyo primer peldaño, en todos los casos, son los viejos reinos medievales, en nuestro caso se ha obviado absolutamente esta definición, que resulta imprescindible, a no ser que nuestra voluntad se limite a ser la “tierra de nadie” de la Península Ibérica y la única “tierra de nadie” de toda la Unión Europea.
En este contexto se explica la inexistencia de un himno, veinticinco años después del nacimiento de la autonomía murciana, o el abuso de las referencias “regional” y “Región” para todo lo que concierne al colectivo al que nos referimos.
2) Por acción o por omisión, desde la Comunidad Autónoma se ha favorecido la destrucción de la conciencia colectiva de murcianos, promoviendo el enfrentamiento entre localidades y auspiciando los localismos exarcebados. Ésta es una vieja herramienta de la Restauración del siglo XIX, que en nuestra tierra se mantiene intacta, al igual que el sistema clientelar al que el caciquismo de ese momento dio vida.
El favorecimiento de estos localismos, a los que en ocasiones se pretenden equiparar al conjunto de nuestra sociedad, es una táctica útil para la desestructuración de nuestra conciencia colectiva y la banalización de lo murciano.
3) A esto ha contribuido el modelo territorial de nuestra Comunidad, heredado de la conquista medieval del Reino de Murcia, que se ha perpetuado hasta nuestro días en la forma de grandes municipios, que son el caldo de cultivo ideal para la consolidación de fuertes localismos que puedan hacer frente a cualquier intento de fortalecimiento de una conciencia colectiva, comarcal o nacional. No es extraño, por tanto, que desde la Comunidad Autónoma se haya impedido la creación de nuevos municipios o la materialización de las comarcas previstas en el Estatuto.
4) En este cuarto de siglo se ha dado la espalda absolutamente a comarcas limítrofes con la Comunidad Murciana, con la que se había compartido historia y cultura los últimos mil años.
5) En cuanto a la cultura murciana, no sólo no se han protegido y fomentado como hubiera sido deseable, sino que se ha profundizado en la táctica de ridiculización y desprestigio. Uno de los elementos más claramente denostados, siguiendo esta línea de actuación, es nuestra lengua, que, a diferencia de lo ocurrido en Asturias o Aragón (donde se han llevado a cabo medidas expresas de protección y promoción de este patrimonio cultural inmaterial, al que los poderes públicos están obligados), se ha visto reprobada y directamente atacada por quienes deberían estar en la primera línea de su defensa.
En pleno proceso autonómico, cuando estaban tratando de definirse los símbolos de la autonomía murciana, el diario Línea (17-12-1977) publica este ejemplo claro de lo que desde JARIQUE llamamos “banalización de lo murciano”. El tiempo que emplea el creativo de semejante engendro es bastante demostrativo de una actitud decidida de neutralización de nuestra identidad por medio de esos procesos ridiculizantes y que es claramente identificable en determinados sectores sociales e ideológicos. Éste es un ejemplo de hace 30 años, pero este mecanismo sigue en pleno vigor, como demuestran determinados “diccionarios de murciano” que circulan por la red.
Todas estas prácticas tiene un fundamento común: el miedo existente en las clases dirigentes a que los murcianos puedan TOMAR CONCIENCIA SOBRE SU PROPIA IDENTIDAD, cuando esta toma de conciencia no es sólo deseable, sino imprescindible para poder jugar nuestro propio papel en la configuración política de una Europa en construcción y de una España en reestructuración.
Replanteamiento de nuestro hecho autonómico
En el 25 aniversario de la aprobación del Estatuto, desde JARIQUE pensamos que nuestro futuro inmediato pasa necesariamente por el REPLANTEAMIENTO COMPLETO DE NUESTRO HECHO AUTONÓMICO. Se hace necesaria una auténtica construcción constitucional que debe apoyarse en dos pilares fundamentales:
La difusión y formulación de una CONCIENCIA HISTÓRICA, que debe apoyarse de forma unitaria y sintética en aquellos episodios históricos que forjan la identidad murciana, de los que la sociedad no tiene prácticamente ningún conocimiento.
La difusión y formación de una MEMORIA CULTURAL, cuyo eje fundamental es la recuperación de nuestra lengua como forma más íntima de concepción del mundo de los murcianos; asimismo la literatura y el resto de manifestaciones artísticas y etnoculturales.
La construcción de nuestra Comunidad Autónoma no puede basarse exclusivamente en el diseño de una entidad jurídica, sino que precisa de la formulación de esta CONCIENCIA CULTURAL que hemos descrito.
Conclusión
«Les voy a hacer una predicción razonada, y pongo por testigo de ella al futuro inmediato: los partidos que se dicen murcianos continuarán reuniéndose y discutiendo; la preautonomía de Murcia se aprobará, si se aprueba, en una tercera o cuarta tanda de decisiones gubernamentales; a lo que ahora se llama Diputación Provincial se llamará con el eufemismo de Consejo Regional, que será una Diputación, sólo que más politizada, y, claro está, con distintas personas más democráticas a su frente; cuando su Asamblea Regional haga un inventario de los recursos de la provincia (una de sus misiones) y lo compare con los de otras regiones, pedirá auxilio al Gobierno. Pero quizá antes que esto último, se haga el replanteamiento de la Región Murciana; y vuelta a empezar, aunque ya en peores condiciones».
«Una comunidad es algo más que una sociedad jurídica y administrativa; en el fundamento social y humano de esta última hay algo muy hondo que dota de sustancia propia y peculiar a la personalidad jurídica de la Región. Algo que es necesario definir para dotarnos de una conciencia comunitaria, que en realidad no tiene mucha fuerza entre nosotros, y sin la cual la Región de Murcia no sería una “comunidad”, sino un mero agregado administrativo de pueblos, ciudades y comarcas, sin más elementos de unidad y permanencia que la existencia de una capital, la ciudad de Murcia, y un sustrato cultural poderoso y común, de cuyas raíces y cuyas características y salvaguarda quizá debiéramos ocuparnos más».
José Mª Jover Zamora
viernes, 1 de junio de 2007
MURCIA 27-M: UNA VEZ MÁS, BARRABÁS
Poderoso caballero es don dinero. La razón de la fuerza se ha impuesto a la fuerza de la razón. Una vez más la multitud se ha decantado por Barrabás, y consecuentemente por el martirio de la opción humanista y ecologista. Triunfa el mercantilismo, la conversión de personas y naturaleza en mercancías. Sustituyamos nuestro corazón por cajas registradoras. Viva el “american way of life”, a lo murciano. Come deprisa, conduce deprisa, destruye deprisa, construye deprisa,…muere de pronto.
La corrupción moral de amplios sectores de la población apuesta rotundamente por adorar al Becerro de Oro. La obscenidad financiera mafiosa impregna la red clientelar del entramado empresarial-ppopular. La preocupación por el desarrollo sostenible, por un entorno armonioso y humanizado para las generaciones que nos sucedan, parece que retrocede ante la avaricia y la adicción al consumismo compulsivo.
Una parte muy importante del electorado ha apostado por huir hacia delante, por galopar frenéticamente sobre las propuestas ladrilleras, y respaldar a quienes tienen sus manos manchadas de sangre, petroleo y cemento. Todo por un puñado de euros.
España Una, contra todo atisbo de avance de autogobierno de los pueblos y naciones que componen el actual Estado Español.
España Grande, porque queremos triplicar la población con guiris ricos a los que venderles resorts a sobreprecio, que construyen inmigrantes con salarios a infraprecio, y a quienes no devolvemos sus impuestos en prestaciones sociales ni queremos que se garanticen todos sus derechos. Y España Libre, con libertad de empresa sin límites para favorecer el dominio impune del capitalismo más descarnado, depredador con la naturaleza y con las personas, en sintonía con el Imperio Yanqui , con sus aventuras belicistas y de rapiña.
Es posible la Defensa de la Tierra , es posible la Defensa de nuestra Tierra. El icono de la cabra murciana sigue resistiendo (y aún debe y puede hacerlo más) frente al icono del ladrillo.
Afortunadamente se escuchan voces, en ambas formaciones políticas que abogan por no tocar los principios éticos y políticos, aunque hablan que revisar la estrategia, y aún las tácticas para restaurar la credibilidad dañada también por las turbulencias urbanísticas que han salpicado en mayor medida a una parte del PSOE ( La Unión , Lorca, Jumilla, Los Alcázares, Abarán, Aguilas,…) y una pequeña parte de IURM (Ricote, Fortuna,…).
Aviso a navegantes: solo faltan nueve meses y pico para la cita de las Elecciones Generales. Seria una tragedia para los diversos pueblos y naciones del Estado Español la vuelta del Partido Popular al Gobierno de la “Nación”. Y un terrible balón de oxigeno a la agonizante estrategia contrarrevolucionaria del Emperador Bush II, contra los pueblos en marcha, contra los procesos de cambio de América Latina y el Caribe.
A galopar, a galopar, ... hasta enterrarlos en el mar. Que decía Rafael Alberti y musicaba Paco Ibáñez, contra el fascismo de ayer y de hoy.